¡Lee, por favor!
En la ESO ya ha comenzado la MEDIA HORA DE LEER.
Blog de Lengua y Literatura Castellana dedicado a alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato. Punto de encuentro eventual para lectores, compañeros e interlocutores inspirados.
Interesante thriller el que nos ofrece la escritora argentina, Claudia Piñeiro. En La muerte ajena, la autora vuelve a poner el dedo en la llaga en la impunidad obscena que muestra el poder; el hilo conductor se teje a partir de la muerte de una joven scort relacionada familiarmente con la periodista que protagoniza el relato, Verónica Balda. Desde el punto de vista técnico, se trata también de una apuesta ambiciosa: novela polifónica que, por momentos roza el reportaje; rompecabezas argumental que induce al equívoco al lector y que, al mismo tiempo lo estimulan al descubrimiento de la versión verdadera de los hechos.
Otra novela de Claudia Piñeiro que no defrauda. Y, como siempre, valiente e insumisa a los relatos de cualquier poder corrupto.
No he leído la aclamada Hamnet y me producía cierta curiosidad la autora de una obra tan aquiescente en los últimos años.
Debo decir que la lectura de El retrato de casada me ha supuesto, en algún momento, cierto esfuerzo, pero la misteriosa atmósfera y el lirismo que destilaba esta historia han ejercido sobre mí un gran poder de seducción. Además de la fortísima empatía que me inspiraba la joven duquesa Lucrezia.
Os dejo junto con la portada del libro, una entrevista que el programa de RTVE, Página 2, ofreció en su momento sobre la autora.
Compré esta novela un poco sin pensar, porque visité la Feria del libro de Madrid en junio y quería tener la firma de Millás. Y no me he arrepentido en absoluto.
En Ese imbécil va a escribir una novela, nos encontramos a un Millás en estado puro que nos arranca continuamente la risa con su estudiado desvarío. La capacidad de crear en personajes que no se toman demasiado en serio a sí mismos y que se miran con displicente ironía es una de las cualidades más atractivas del autor. Otro de sus motivos recurrentes es el peso que los encuentros casuales y las coincidencias poseen en la revisión de situaciones pasadas y en la reescritura de nuestro presente.
En cualquier caso, leedlo porque no tiene desperdicio.
En Las que no duermen NASH, Dolores Redondo nos vuelve a llevar por el Baztán y por la comarca de los Valles tranquilos de Navarra, título que da nombre a la trilogía que incluye esta novela.
Leyendo Las que no duermen NASH, he disfrutado de la intriga policiaca que trata de desentrañar NASH, la nueva protagonista de Dolores Redondo, una joven psicóloga forense que afrontará, simultáneamente complejas peripecias vitales ligadas a su origen familiar y a una relación amorosa clandestina. Protagonista muy del corte de Amaia Salazar, la cual, por cierto, participará en la novela como personaje secundario.
Debo decir que, de todas las novelas de la Redondo, esta es, quizás, a la que menos tirón le he encontrado. Muchos ingredientes viejos y demasiados esquemas repetidos.
No obstante, Dolores Redondo es una excelente narradora y, esta historia, igual que todas las suyas, engancha y entretiene.
Una vez más, la autora pontevedresa Susana Fortes, relata en Solo un día más dos historias entreveradas, la de María Casares y Albert Camus, y la de la narradora con un escritor bosnio; diferentes historias de distintas épocas que, aún así, presentan ingredientes comunes: la clandestinidad y el trágico final de sus protagonistas masculinos; en este sentido, de especial interés resulta el leit-motiv _recurrente en la escritora, de como las circunstancias históricas pueden condicionar los destinos personales.
Otra lectura imprescindible de la autora. Os animo a leerla.
Dejo aquí las PÁGINAS INICIALES.
Una lectura demoledora, claustrofóbica y obsesiva, llena de vigor y devastación. Diría que los temas que trata la novela son, el sometimiento en las relaciones humanas, la crueldad, la educación y la locura.
Un torrente literario digno de ser leído. Mónica Ojeda, una revelación de la literatura contemporánea ecuatoriana.
Os dejo aquí las primeras páginas. A ninguno de los tertulianos nos dejó indiferentes.
Un año más, el Departamento de Lengua Castelllana participó en la actividad TERTULIAS LITERARIAS coordinadas por el Área de cultura del Ayuntamiento de Ourense. La autora protagonista fue, Alana Sánchez Portero con su obra, La mala costumbre. Alumnado de 4º e de 1º de Bachillerato intercambiaron ideas con compañeros de otros centros de secundaria de la ciudad.
La mala costumbre es un libro valiente, que trata la temática de la transexualidad y del sufrimiento de personas atrapadas en un cuerpo con el que no se identifican.
El alumnado de Literatura universal, organizó un año más a su FERIA DEL LIBRO; las casetas dedicadas a los géneros de INFANTIL Y JUVENIL, AVENTURAS y SALUD Y DEPORTE componían el catálogo del evento. Tuvieron una buena acogida entre el público y, deseamos que hayan animado a más de un visitante a emprender alguna de las lecturas propuestas.
Muestro en esta instantánea tomada en mi biblioteca la primera obra que leí de Mario Vargas Llosa, La ciudad y los perros (libro emblemático del boom) y, al lado un ejemplar de Madame Bovary, novela de cabecera del escritor: Siempre confesó su admiración por Flaubert y por su universal Madame Bovary.
Valga este post de homenaje y de recuerdo al excelente escritor peruano recientemente fallecido.
Sorprendente trama la de esta novela: La protagonista encuentra un cuaderno diario en la basura y emprende la búsqueda obsesiva de los personajes que aparecen en la historia de Yna, la firmante del manuscrito.
En realidad, Sara Barquinero nos brinda en estas líneas las fases de la deriva personal de la protagonista.
Se trata de un relato muy original que nos situará entre dos épocas, entre dos generaciones de jóvenes: la actual y la de los años 90. Entre dos memorias, la de la protagonista y la de Yna. Y entre dos textos, el cuaderno manuscrito y la novela propiamente dichas.
Mejor no os sigo contando y os animo a que la leáis.
Esta es la cuarta obra que leo de la escritora académica Soledad Puértolas. Lo cierto es que, Música de ópera, me ha parecido menos novedosa y distinta que otras obras antiguas de ella, como Todos mienten, Una vida inesperada o Queda la noche.
Toda la novela destila un sabor de vetustez que me parece muy ajeno a la Soledad Puértolas del pasado. No obstante, resulta una lectura amena y sugestiva. La autora continúa transmitiendo potentes mensajes con sus historias veladas, ofrecidas al lector como " a medio desentrañar". El argumento de la novela se centra en las peripecias de una familia de la alta burguesía madrileña a través de diferentes generaciones. Y de cómo los acontecimientos históricos del siglo XX influyen en la personalidad y el devenir de sus protagonistas.
Triste, aún más, es el personaje de su hermana. Deplorables y mezquinos: el marido, el cuñado, el padre, los otros hermanos, ...
En fin, leedla: Una lectura que, en absoluto, nos deja indiferentes.
Otra novela más de la misma autora, la tercera que escucho este año. Menos potente que las anteriores que he leído de ella (La sospecha de Sofía y Últimos días en Berlín), pero con el mismo tirón narrativo.
Una intriga familiar con bastantes trazos telenovelescos: Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido , realmente, se delata ya en el título.
Otra vez Paloma Sánchez Garnica nos deja personajes transidos de circunstancia histórica: Revolución rusa, auge del nazismo, final de la segunda guerra mundial, ocupación rusa de Berlín, ... Yuri, Claudia, Krista, ... un triángulo amoroso en medio del caos. Y todas las historias que cada uno de ellos trae en su mochila. Sobre todo, Yuri.
Intriga, entretenimiento y peripecia histórica.
Merece la pena.
Este libro fue finalista de los Premios Planeta 2021.
Excelente juego de perspectivas el de Rewind. Juan Tallón nos ofrece un relato polifónico sobre el duelo y la supervivencia después de una explosión en un piso de jóvenes estudiantes en Lyon.
CITA:
Poco después de haber rematado la lectura pude asistir a un encuentro con el autor propiciado por el Club de lectura de San Mamede de Urrós dirigido por mi amiga Mila. Allí, escuchando a Tallón hablar sobre su libro y otras obras , pasé un momento realmente fructífero y ameno.
Un dos pequenos turismos culturais deste Nadal. A visita á exposición fotográfica de Manuel Outumuro na súa Merca natal. Magnífico sincretismo de fotografia e paisaxe.
Encantoume percorrer unha vez máis este pobo tan coñecido para min da man de Outumuro.
Unha mirada diferente significa un espazo distinto!